- ¿QUIÉNES SON?
Ecocelta es una empresa Gallega, que se fundó en el año 2002-2003 por Sergio Quiroga, un joven ingeniero agrónomo que pidió permiso para la fabricación de abonos orgánicos a través de la lombricultura.
Esta empresa se basa en la recogida de residuos 100% orgánicos autorizados, carácter bien visto ambientalmente, ya que no entran residuos peligrosos. Se trata de una empresa de fabricación de abono, no de gestión de residuos como Lousame, por lo que es un compostaje “menos sofisticado”, con procesos más simples, poca maquinaria y adecuados al volumen de residuos.
Este proceso consiste en la lombricultura y se obtiene vermicompost, esto es, humus de lombriz. Así, las lombrices comen materia orgánica, la descomponen en su interior y dan lugar a una nueva materia orgánica más estable. De esta manera se obtienen abonos de tipo A (muy buenos, con materia prima muy limpia), que es el tipo de abono necesario para la agricultura ecológica.
Las lombrices utilizadas en este vermicompostaje son Eisenia andrei (lombriz roja de California) y Eisenia fetida (lombriz tigre), aunque también se pueden encontrar Dendrobaena. Más o menos en 3 meses cumplen el ciclo. La lombriz deja un estiércol que luego se tamiza y se vende como humus de lombriz muy estable, que genera sustancias de tipo fitohormona.
Ecocelta está autorizada como Planta Técnica por la Consellería do Medio Rural y como Gestor de Residuos Autorizados por la Consellería de Medio Ambiente, para los diferentes restos de origen siempre orgánico y no peligroso, como los estiércoles, algas de mar, restos de poda, lodos de depuradoras rurales, fruta y hortalizas e incluso aceite de cocina.
- PROCESO DE COMPOSTAJE:
Todos los restos orgánicos que llegan a Ecocelta se compostan y se hacen diferentes mezclas, obteniendo distintos tipos de compost que se aplicarán según las necesidades.
Por ejemplo, la mezcla de restos de caballo o conejo con restos de poda, generan un abono adecuado para la agricultura ecológica. Previamente al proceso de compostaje, tienen que pasar por una sanidad ambiental y comprobar que los restos de poda no vengan tratados químicamente, ni con barnices…
A su vez, la mezcla de restos de gallina y algas secas, se utiliza para la hidrosiembra. Se caracteriza porque recoge muy bien la humedad y para la aireación emplea una máquina de volteo.
El compostaje se inicia con microbios y hongos que descomponen la materia orgánica más simple, a unos 45 ºC; posteriormente, otros microbios a unos 70 ºC descomponen la más compleja. A partir de los 70 ºC la pila comienza a disminuir. No se aplica agua porque está al aire libre y cuentan con que llueva y, por otra parte, el aire se proporciona mediante un sistema de volteo, de forma que se le aporta O2 y se libera CO2.
Una vez termina el compost, se pasa por una criba, de forma que se separa la parte fina y los agregados; estos últimos serán los que se le den de comer a las lombrices. Llegado un momento del año, se coge el humus de lombriz con las lombrices y se separa. De esta manera, se obtiene un humus fino a partir de los agregados.
Antiguamente este proceso se llevaba a cabo mediante un sistema de rotación de cajas, pero a gran escala no es posible, por lo que se pasó a la utilización de cajones de 400 litros en vez de los utilizados de 30 litros y, en vez de esperar 2 meses, tenían que esperar 6. Este sistema de cajones a gran escala resulta más fácil. Además, habiendo más demanda, los cajones se quedaron escasos y entonces se pasó a hacer trincheras, consistentes en un sistema de hileras donde se apila el compost.
En Ecocelta cuentan también con una planta de biogás, diseñada para trabajar con lodos de depuradora. El residuo de esta planta se usa para el proceso de compostaje, para la gestión con lombrices que, aunque no sea abono ecológico, es válido para parques y jardines. Con este sistema cerrado se produce energía eléctrica que se invierte en la red y calor, que se usa en el secadero, donde se secan los productos para su acondicionamiento y para reducir la humedad para cumplir los parámetros (40%) Por último también tratan el aceite de cocina, separando el agua del aceite y posteriormente lo envían a una planta para hacer biodiesel.
Recíclame.info