reciclaje
Murcia Recicla: CONTENEDOR AZUL
Murcia Recicla: CONTENEDOR AMARILLO
La Diputación de Valencia implanta un nuevo sistema de recogida de residuos
La Diputación de Valencia ha implantado un nuevo sistema de recogida selectiva de residuos en todos sus centros de trabajo, gestionado por el área de Medio Ambiente de esta institución y conocido con el nombre de Plan SOS (en referencia a sostenibilidad).
Según ha informado la corporación provincial en un comunicado, esta iniciativa ha requerido la instalación en todas las dependencias de diferentes contenedores que permitirán que el servicio de limpieza gestione los residuos de forma separada y los deposite en puntos de recogida selectiva para su reciclaje.
Así, disponen de un contenedor amarillo, donde se almacenan envases de plástico, envases de metal y envases tipo brick; un contenedor azul, para todo tipo de papel y cartón desechado en los puestos de trabajo; contenedores verdes para el depósito de los envases de vidrio y contenedores marrones, para todo tipo de residuos que no entren en los anteriores (por ejemplo, material de oficina en desuso o restos de comida).
Además, elementos como cartuchos de impresora y pilas se depositarán en los contenedores específicos, situados únicamente en determinados puntos de cada centro de trabajo.
Vía: ABC
La segunda vida del cartucho
En España se consumen 30 millones de cartuchos para impresora al año. Sus componentes principales son plástico, acero, metales preciosos (oro y plata) y tinta, todos ellos recuperables, excepto esta última. Aún a pesar de esto, sólo se recicla el 10% de los que se utilizan, porque no existe ninguna normativa que obligue a las empresas a hacerse cargo de ellos. El resto acaba en el cubo de la basura mezclado con otro tipo de desperdicios, incluso orgánicos.
La actitud más responsable es acercarlos a un punto limpio o a la tienda donde se adquieran los nuevos. Hewlett-Packard (HP) es una de las grandes empresas de venta de impresoras y cartuchos, que puso en marcha en 1991 un programa para recuperar los componentes de las envolturas de la tinta y poder elaborar con ellos otros nuevos.
El camino del envase de tinta gastado es largo y costoso. Primero llegan a una de las plantas de reciclado que utiliza HP, donde se separan los componentes y se desmenuzan. Estas migas viajan a otra planta situada en Indianápolis (Estados Unidos) para su refinado. De ahí van a Montreal (Canadá), donde se transforman en plástico, listo para fabricar más cartuchos, después de mezclarlas con otros plásticos procedentes de botellas de agua recicladas. El material resultante parte hacia los países de producción de los consumibles (sobre todo en Asia). A pesar de los kilómetros que llegan a recorrer, desde HP aseguran que gracias a este programa han logrado disminuir sus emisiones de CO2 un 22%; el consumo de combustibles fósiles, casi un 50%, y el de agua, en más del 69%. En 2012 tienen previsto reducir los pasos.
Otra forma de reciclado, más habitual, es rellenar los gastados. Es el caso de Optizer, una empresa que no cobra nada por ello.
Biotoner es una de las firmas de referencia en la recogida selectiva de consumibles, con más de 60.000 clientes públicos y privados. Su misión es clasificarlos y seleccionarlos. Una vez elegidos, los envían a terceras empresas para que sean rellenados y vueltos a utilizar.
Vía: EL PAÍS.com
Instalación pionera, en Europa, sobre el tratamiento del vidrio reciclado
El grupo Santaolalla (empresa de Burgos), ha invertido cerca de 10 millones de euros en una planta de reciclaje de vidrio pionera en Europa en el tratamiento de este material con una tecnología multiespectral.
Es la primera de Europa en utilizar esta innovadora tecnología, que permite analizar el vidrio, mediante un detector que lee desde la luz infrarroja hasta la ultravioleta, determinando, con mayor facilidad, su estructura química.
La aplicación de esta nueva tecnología en la planta, tiene el objetivo de unificar algunos servicios de este grupo, que gestiona un millón de toneladas de vidrio al año, y apostar por la investigación propia, mejorando la calidad del vidrio reciclado.
Vía: ABC
“Los residuos, un problema de todos con solución” una exposición impactante en San Sebastián
El Ayuntamiento de San Sebastián y la asociación Amigos de la Tierra unen sus esfuerzos con el fin de promover el consumo responsable y conocer el compromiso de los ciudadanos, a partir de la exposición “Los residuos, un problema de todos con solución” en el Centro Cultural Club de Campo, desvela las causas, consecuencias y alternativas a la acumulación de los desechos en la sociedad actual.
Los visitantes de la muestra, podrán comprobar qué supone la fabricación de algun material, como por ejemplo, el de una lata de aluminio. Un proceso que desconocemos y conviene aprender para valorar el medio ambiente y adoptar costumbres más sostenibles y eficientes con nuestro entorno.
La exposición esta en el Centro Cultural Club de Campo en la Avenida de Federico Chueca, s/n.
Más información, en el Centro de Educación y Gestión Medioambiental de Sanse y en el teléfono 91 659 17 63.
Vía: Cadena SER
RECICLAJE
La Ley de Residuos abre la puerta a retribuir por reciclar
La Ley de Residuos Urbanos y Suelos Contaminados abre la puerta a retribuir al consumidor por reciclar los envases de un solo uso a través del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), por el que el usuario abona el depósito de un envase y recupera el importe si lo devuelve vacío.
En Alemania, donde este sistema lleva años funcionando, la tasa de abandono de envases apenas alcanza el 1,5%, mientras que en España supera el 70%, según las cifras de distintos organismos. Mientras en Alemania se pagan 250 euros por una tonelada de plástico PET, un complejo material que contiene hasta 20 tipos de plástico, en España se rebaja a 60 euros por su mala calidad.
El proceso es sencillo y con él se pasaría de considerar el residuo como un desecho a utilizarlo como verdadero recurso económico. Desde Retorna se propone el abono de 25 céntimos por un envase y la devolución del mismo importe si el consumidor restituye la botella o la lata de refresco, de agua o de zumo, los productos que más se consumen en este formato.
Ecoembes argumenta que “el sistema de devolución y retorno parte de una premisa falsa. Se dice que la tasa de reciclaje solo alcanza el 30%, cuando es del 70%, explica Carmen Sánchez, vicepresidenta de Ecoembes. Para Sánchez, la nueva medida supondría “montar todo un circuito adicional, con gran impacto ambiental por el incremento de camiones de transporte de residuos”, añade. “Lo apoyaríamos siempre que tenga carácter voluntario y que las empresas tengan la opción de poder elegir”, concluye.
Vía: CincoDías.com
Reparten unas 3.000 bolsas de color amarillo para concienciar del reciclaje entre los usuarios de los mercadillos
Unos monitores repartirán desde este sábado unas 3.000 bolsas de color amarillo a los usuarios de los mercadillos de El Hierro, así como en los diferentes supermercados de la isla. Además se entregará un cuadernillo donde se informara de las buenas prácticas a la hora de separar los residuos.
Estas acciones se incluyen en una campaña de concienciación sobre el uso del contenedor amarillo, dentro del Plan Insular de Residuos 100% Reciclable.
En los últimos años los estudios realizados por la empresa gestora ECOEMBES, determina que la cantidad de impropios que se están depositando en los contenedores amarillos está en aumento.
Vía: europapress.es