Un proyecto de I+D pretende crear envases biodegradables con residuos de pan

El Centro Tecnológico de Cereales de Palencia CETECE participa en un proyecto europeo de I+D+i que, bajo el nombre de BREAD4PLA, acrónimo de ‘pan para plástico’, pretende desarrollar envases de plástico biodegradables elaborados a partir de residuos de la industria de la panadería y la bollería.

El principal objetivo es obtener a partir de los residuos de la industria del pan (corteza del pan de molde o los restos de fabricación de bollería) un film termo plástico cien por cien biodegradable de Ácido Poliláctico (PLA), la materia prima del plástico.

Para ello, primero hay que obtener ácido láctico a partir de unas reacciones enzimáticas de los residuos de panadería y del ácido láctico se obtendrá el bioplástico que va a usarse para envasar de nuevo los productos de panadería.

El objetivo final es “cerrar el ciclo” a partir de un producto de panadería usando sus residuos para transformarlos en el bioplástico que volverá a ser usado por la misma industria que creó el residuo.

De esta forma se valorizan los residuos de la industria de la panadería y la bollería, que hasta ahora no tenían ningún uso, y se consiguen envases biodegradables y respetuosos con el medio ambiente, que vuelven a ser utilizados por la misma industria de la que proceden.

valorizacion del pan

Vía: ECOticias.com


El 83,3% de los españoles dejaría de consumir una marca que no respete el entorno

El 83,3 % de los españoles dejaría de consumir una marca que no sea responsable con su entorno o no respete los derechos fundamentales, según el segundo estudio ‘El ciudadano español y la responsabilidad corporativa’ realizado por Fundación Adecco.

Frente a ellos, un 16,7 % ha contestado que no le importa que una marca no sea responsable con el entorno en el que opera y otorga más importancia a otros aspectos como el precio del producto o la cercanía del establecimiento respecto a su vivienda.

Entre los que dicen conocer el concepto (38,2 %) existe cierta confusión en su definición. Así, un 15 %reduce la RC a acción social o filantropía y un 5 % afirma que se trata de una herramienta de marketing.

Por ello, el estudio concluye que sólo un 18,2 % conoce realmente el significado de Responsabilidad Corporativa, siendo consciente de que se trata del comportamiento responsable de las empresas con todos los públicos que opera.

El director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, ha explicado que “a menudo los ciudadanos conocen el concepto de RC pero no son conscientes de ello” y ha afirmado que “la sociedad ya no espera que sea únicamente el Gobierno el que responda ante las necesidades sociales, sino que exige a las empresas un compromiso activos en este sentido”.

Vía: ECOticias.com


“Reduce. Ti tes a chave”

La campaña de concienciación ciudadana promovida por la Consellería de Medio Ambiente y Sogama “Reduce. Ti tes a chave” , y que se puso en noviembre de 2011 para incentivar la colaboración de la población en la menor producción de desechos, concluyó con un balance positivo. A través del sitio web www.reducetitesachave.com, distintos usuarios han querido compartir sus ideas para posibilitar la disminución de la basura generada día a día. Aunque en la mayor parte de los casos han intentado apelar al sentido común y a la racionalidad, en otros incluso dieron a conocer experiencias que podrían servir de referencia en distintos escenarios y situaciones.

Reduce. Ti tes a chave

Vía: ECOticias.com

 


Brasil devuelve a Estados Unidos 46,6 toneladas de desechos hospitalarios

Brasil devolvió 46,6 toneladas de desechos hospitalarios que habían sido interceptados en octubre pasado en el nororiental estado de Pernambuco por agentes de la aduana.

La carga contenía sábanas, fundas de almohadas, toallas, jeringas, máscaras y mangueras hospitalarias con los logotipos de hospitales estadounidenses.

Sin embargo, las autoridades investigan por qué algunas sábanas con la marca de esos hospitales fueron a parar al comercio callejero de Recife, donde algunas piezas que eran revendidas fueron confiscadas.

Los cargamentos procedían de un mismo exportador en el estado estadounidense de Carolina del Sur y tenían como destino una empresa textil sospechosa de infringir la política nacional de residuos, que prohíbe importar basura de otros países, según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa).

En la documentación de importación de ambos contenedores, figuraba que el cargamento se trataba de tejido de algodón con defecto de fabricación.

En los últimos años las autoridades brasileñas han interceptado numerosos contenedores con basura doméstica en sus puertos procedentes de países europeos, a los que les suelen devolver los cargamentos.

Vía: EFEVerde.com


Los ciudadanos europeos tiran a la basura la mitad de la comida que compran

Los europeos tiramos la mitad de comida que compramos cada año, 179 kilos por cada habitante, un total de 89 millones de toneladas. Mientras tanto, 79 millones de personas dentro de la UE viven bajo el umbral de la pobreza y 925 millones de habitantes del planeta corren riesgo de desnutrición..

Estas cifras las ha presentado el Parlamento Europeo para aprobar un informe en el que se exigen reformas urgentes para reducir el desperdicio de comida a la mitad para el año 2025.

Una de las propuestas que se contempla es que los comerciantes reduzcan el precio de los alimentos frescos por debajo del coste de producción cuando estén próximos a la fecha de caducidad, con el fin de reducir la cantidad de alimentos no vendidos que se tiran.

Otra propuesta es que se diversifiquen los tamaños de los envases para evitar el despilfarro y lograr que los consumidores puedan adquirir los envases adecuados en función de sus necesidades. Además, el Parlamento Europeo cree conveniente que los estados miembros incluyan cursos de educación sobre alimentos en todos los niveles de enseñanza.

Vía: EL MUNDO


Más de 22.000 kilos de residuos en la Puerta del Sol tras la campanadas

El Servicio Especial de Limpieza Urgente (Selur) ha retirado 22.600 kilos de residuos de la Puerta del Sol y alrededores tras las campanadas de fin de año, un 27 % más que el año pasado, cuando fueron 17.700 kilos.

Según ha informado el jefe de Operaciones del Selur, José Luis González Roa, 97 operarios con 34 máquinas dejaron limpia la Puerta del Sol en dos horas, desde la 1,30 en que empezaron a trabajar, cuando se despejó la plaza, hasta las 3,30 en que quedó abierta al tráfico.

De los 22.600 kilos de residuos retirados, 6.600, el 29 %, son vidrio y cartón.

Vía: EFEVerde.com


Los residuos del tsunami de Japón llegarán a Hawaii este invierno

Los desechos generados como resultado del tsunami que devastó Japón en marzo, podrían llegar a territorio de Estados Unidos este invierno tras atravesar todo el Océano Pacífico, según las predicciones de los científicos de la NOAA, la agencia meteorológica estadounidense.

Sin embargo, advierten que aun hay una gran incertidumbre acerca de qué clase de desechos todavía puede estar flotando, dónde se encuentran, hacia dónde se dirigirán, y cuándo llegarán. Los responsables tienen ahora una situación difícil, sino imposible, en sus manos: ¿Cómo afrontar los desechos que puedan afectar a las costas de EE.UU., si resultan difíciles de encontrar?

El tsunami arrastró gran parte de lo que había en la zona costera inundada. Barcos, escombros de los edificios destrozados, electrodomésticos, plástico, metal, goma y objetos de todas las formas y tamaños acabaron en el agua, y se hundieron cerca de la costa o quedaron flotando en el mar. La basura sobre el mar forma grandes campos de desechos que ya han sido capturadas por imágenes de satélite y fotos aéreas.

Nueve meses más tarde, los campos de residuos ya no son visibles. Los vientos y las corrientes oceánicas han dispersado estos elementos en la inmensidad del Océano Pacífico Norte, hasta el punto de que los desechos ya no son visibles desde el satélite.

Los modelos de ordenador desarrollados por la NOAA y la Universidad de Hawai muestran que algunos restos podrían pasar cerca o llegar a tierra en las islas hawaianas del noroeste este invierno, y alcanzarían la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá en 2013.

Por desgracia, los escombros no van a desaparecer por completo, incluso en el mejor de los casos. Los desechos marinos son un problema constante para los estados de Hawaii y la costa oeste, donde la basura y otros elementos nocivos llegan regularmente en las playas, arrecifes y otras áreas costeras.

Vía: ECOTICIAS.com

 


La basura electrónica de países ricos causa gran contaminación en los países pobres

La basura electrónica (e-basura) de los países ricos se recicla en los países más pobres, donde causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un estudio.

Mientras que los envíos al extranjero de basura electrónica están prohibidos por acuerdo internacional, los autores denuncian que empresarios «sin escrúpulos» envían muchos de estos residuos a África y Asia en contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitida.

Las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos en el suburbio de Agbogbloshie, a las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmioy otros contaminantes perjudiciales para la salud de más de 50 veces por encima de los niveles libres de riesgo.

En esa zona, donde también hay un mercado, una iglesia y un campo de fútbol, los niños recogen cobre, circuitos, plástico y otra basura de alta tecnología para poder llevar dinero a casa.

El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana, y Ruediger Kuehr, de la Universidad de las Naciones Unidas en Alemania, advierten en su estudio que la mayoría de los residuos electrónicos procedentes del extranjero se quemaron y destruyeron sin las medidas de seguridad adecuadas.

Irónicamente, los expertos señalan que los metales y otros elementos críticos de los equipos destruidos podrían escasear dentro de unos años, lo que aumentaría el coste de televisores de pantalla plana, teléfonos móviles y baterías de coches eléctricos.

Este estudio forma parte de una investigación más amplia que tiene como objetivo analizar el problema de los desechos electrónicos en el sur de Ghana.

No obstante, esto no es algo que sólo suceda en Ghana, sino en otros países en desarrollo comoChina, la India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh y muchos otros, donde se están creando vertederos de basura tecnológica.

basura electronica en paises pobres

Vía: ABC.es